La Innovación Tecnológica Emergente en Educación

Innovación : Proceso en el cual se incluyen novedos elementos que vienen a modificar los existentes con el propósito de mejorar y aplicar nuevos enfoques en el ámbito Educativo. Innovar es cambiar ,crear y modificar siempre cuando se tenga planificado unos propósitos que permitan la transición del cambio significativo.

EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

La sociedad actual, también denominada la sociedad del conocimiento o de la información, se caracteriza principalmente por los rápidos cambios culturales que se suceden y por el amplio acceso a todo tipo de contenidos (García, 2011).

Estos cambios repercuten en los procesos cognitivos, así como en las formas de aprender e interacturar con la realidad que nos rodea. Dicha realidad ha sido definida mediante la noción de «liquidez», haciendo alusión a la inconsistencia del mundo actual, acuciado por graves carencias en la educación en valores, la inteligencia emocional y el pensamiento crítico (Bauman, 2016).

Según Terrazas y Silva (2013) existe una contradicción entre sabiduría y conocimiento, entre desarrollo tecnológico y bienestar social. No sabemos si se debe a una falta de capacidad o de interés para desarrollar estrategias de bienestar común y lograr un óptimo desarrollo integral de los individuos.

Estos incesantes cambios implicarían redefinir la metodología usada a diario en las aulas. La apuesta por la nueva pedagogía no implica un rechazo frontal a la pedagogía tradicional, sin embargo, es evidente que debemos centrar la enseñanza actual en la búsqueda del conocimiento a través de la indagación, la curiosidad y la imaginación. Por tanto, el sistema educativo debe implementar políticas innovadoras destinadas a promover la comprensión básica del mundo y desarrollar los distintos procesos de pensamiento entre los alumnos (OCDE, 2015).

Bernal (2000) plantea una serie de variables que permiten analizar los diferentes ámbitos de la sociedad relacionados con la educación:

  1. Multiculturalismo: la multiculturalidad en las aulas como resultado directo de los continuos flujos migratorios supone un gran desafío a la hora de implementar medidas en aras de resolver los problemas de aprendizaje debidos, entre otros factores, a las dificultades en la adquisición de una nueva lengua; tratando al mismo tiempo de minimizar los denominados choques culturales. Por otro lado, las políticas inclusivas adolecen de homogeneización. A esta circunstancia debemos añadir la falta de capacitación docente en materia intercultural (Eurydice, 2004).

  2. Globalización: ha tenido un impacto muy profundo en los sistemas educativos de todo el mundo pero, particularmente, en aquellos pertenecientes a países en vías de desarrollo. La globalización ha creado una nueva trampa de pobreza, tendiendo a concentrar nuevamente la riqueza, el conocimiento y el poder en una minoría privilegiada (Macleans y Majhanovich, 2016).

  3. Generación Z: la nueva generación de estudiantes, denominada generación Z, está constituida por aquellas personas nacidas entre 1995 y 2015. Son considerados «nativos digitales», término acuñado por Prensky. Estos alumnos procesan la información y piensan de forma diferente debido al cambio producido en los denominados patterns thinking o patrones de pensamiento (Prensky, 2001).

    Los alumnos actuales tienen nuevas demandas y el modelo de explicar, escuchar, examinar y puntuar no puede seguir siendo el único modelo educativo. Los alumnos pertenecientes a esta generación aprenden a través de la interacción. Para ello, es necesario una disposición favorable, una planificación de las tareas correspondientes, gozar de mayor autonomía e incrementar su capacidad de autoevaluación. De esta forma se conseguiría que el alumnado fuese capaz de regular y controlar el ritmo de su propio aprendizaje.

    Formación permanente: los contenidos deben estar dotados con un enfoque práctico e interrelacionado, lo que conlleva un cambio en la forma de concebir y plantear el currículo. El aprendizaje a lo largo y ancho de la vida se ha convertido en una necesidad a la que dar respuesta. La aceleración del conocimiento y su carácter complejo y diversificado conduce al desarrollo indiscutible de nuevas competencias. Por otro lado, el acceso a los contenidos ya no se restringe a las escuelas, lo que ha cuestionado la jerarquía curricular impuesta por los centros educativos (Dussel, 2014).

    Los profesores como «conductores de alumnos» en lugar de «transmisores de contenidos». El papel del docente es trascendental, pues le corresponde sensibilizarse hacia las nuevas formas de enseñar, convirtiéndose en un facilitador o mediador del aprendizaje. Sus tareas se diversifican. En primer lugar, debemos destacar su labor planificadora. Para ello, debe visualizar la clase (conocer el estado de partida y el estado meta). Por otro lado, debe estimular al alumnado para ir más allá de los contenidos explicados, cuestionando y ponderando la información expuesta durante las clases. Por tanto, el docente debe aspirar a comportarse en el aula como un pensador abierto, encargado de estimular el espíritu crítico y la cultura de apoyo y cooperación entre los alumnos (Escorcia, 2013).

Finalmente, debe transferir y evaluar los resultados del aprendizaje. Según Fainholc, Nervi, Romero y Halal (2015), las nuevas funciones del docente se pueden resumir en:

  1. Mediación del aprendizaje: el docente debe emplear estrategias didácticas de carácter flexible, orientadas al fomento del aprendizaje significativo.

  2. Enseñanza enfocada a la comprensión: la función del docente es la de invitar a pensar y reflexionar para desarrollar un pensamiento amplio y variado entre sus alumnos.

  3. Aprendizaje significativo: el aprendizaje se construye desde la experiencia, constrastando con los propios pares los resultados pedagógicos de su quehacer cotidiano en el aula.

Referencias

García, C. M. (2011). La escuela, espacio de innovación con tecnologías. Revista Fuentes, 11, 86-105.

Bauman, Z. (2016). Modernidad Líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica Española.

Terrazas, R. y Silva, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. Perspectivas, 16(32), 145-168.

OCDE (2015). Schooling Redesigned: Towards Innovative Learning Systems. París: OCDE Publishing.

Escorcia, D. F. (2013). El rol del educador en Paulo Freire: implicaciones para la formación docente (Tesis de pregrado, Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua). Recuperada de http://repositorio.uca.edu.ni/1438/

Bernal, J. L. (2000). El futuro de la educación y necesidades escolares: Nuevas soluciones para nuevos problemas. Recuperado de
http://didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/index.html

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9(5).

Dussel, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(24).

Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R. y Halal, C. (2015). La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC. Revista de Educación a Distancia, 38.

Marconi International University. TEMA 2. El concepto de Innovación Educativa en la sociedad actual.

Write a comment ...

Acción y Reacción ante la Innovación Tecnológica Emergente

Show your support

Hola , he realizado publicaciones con el objetivo de que todos mis expectadores puedan exponer sus ideas, comentarios y aportes. Adelante .

Write a comment ...

Acción y Reacción ante la Innovación Tecnológica Emergente